Tuesday, April 20, 2010

Un Volcan?


Todo el mundo ha oido del volcan en Iceland. El polvo que expulsó ha roto muchos planes de viajar de millones de gente en Europa.

El otro día cuando estába en Madrid, mis amigas y yo hablabamos sobre en fin del mundo. Será 2012?

Durante mi semestre aquí, había muchos desastres naturals- terremotos, inundaciones, un volcan... que significa todos?

Hay personas que dicen es una norma que ocurre unos cien años, pero otras personas tienen miedo de el calentamiento mundial. Yo no sé, pero es curioso, no?

Monday, April 12, 2010

Una visita a Doñana


Ayer, fui a Doñana con mi grupo de interes de CIEE. Usualmente hay 20 estudiantes que asisten una actividad o una excursion, pero ayer solo había diez estudiantes o menos. Salimos por el parque a las 12:15 por la tarde, y llegamos a las 13:45. A las 15:00 subimos en un gran 4X4 para explorar tres sistemas diferentes del medioambiente de Andalucía. Había el mar, las dunas y.. no recuerdo el tercero tipo de medioambiente. Era muy interesante y divertido hasta que tuve nausea porque estaba sentando atras en el coche. Después, era la excursion era algo de una pesadilla. Tarde CUATRO horas. Cuatro horas en un coche (más o menos) subiendo dunas. Terminamos a las 19, y volvimos a Sevilla. No llegamos al centro hasta las 21 por la noche. Era una experiencia.. "divertida," que no quiero hacer otra vez.

Saturday, April 10, 2010

SIEMPRE HAY UNA POSIBILIDAD


El barrio al borde del cual se encuentra el Instituto de Educación Secundaria Ramón Carande tiene mala fama en la ciudad. Situado en la periferia sur de Sevilla, en el Polígono Sur o barrio de las Tres Mil Viviendas, como también se lo conoce, aloja a 545 estudiantes muchos de los cuales corren riesgo de marginación social. Las drogas, el alcoholismo y el desempleo, generan una pobreza y una violencia a la que los chicos viven acostumbrados.

El instituto se asemeja a una fortaleza por fuera, aunque una vez traspasado el muro exterior, y tras recorrer un pequeño jardín hace mucho descuidado, hay un gran mural de D. Ramón Carande, el insigne geógrafo y humanista sevillano que da nombre al centro, pintado junto a la entrada.

Caminando por los pasillos, no se ve a ningún estudiante por los pasillos. Las ventanas de vidrio esmerilado están protegidas con rejas. Es imposible ver lo que hay fuera.

El 22 por ciento de los estudiantes del instituto son gitanos, aunque muchos en realidad usan el término “entreverao” para referirse a sí mismos, debido a la mezcla de “payo” y gitano que se da en ellos—un progenitor es gitano y el otro no. También hay un ocho por ciento de estudiantes procedentes de familias inmigrantes. La mayoría de Ecuador, Bolivia, Colombia y el Salvador.

Este mediodía dos estudiantes se han sentado pacientemente en el despacho de la psicóloga del centro para hablar algo sobre su vida. José Manuel Chía Pérez retuerce nervioso un anillo pequeño en su dedo. Es alto y moreno, lleva gafas. Tiene 17 años y está en el cuarto año del ciclo de Educación Compensatoria.

Le dice a su compañero, Juan Manuel Gandul Perea, algo que no podemos entender. Juan se entretiene mirando los pósters y cuadros de la pared, tiene 18 años y está en el quinto año del mismo ciclo que José.

Juan y José se encuentran entre los estudiantes más brillantes del Instituto. Nos hablan de su familia, de sus amigos y de sus expectativas de futuro.

“Quizás vaya a la universidad,” dice José, contemplando sus propias metas para el futuro. “Pero depende de las notas. Quiero ser enfermero, pero tengo que hacer un examen muy difícil antes,” continua.

A Juan le gustaría estudiar hostelería. También quiere tener más conocimientos de informática.

El 35 por ciento de los estudiantes del Instituto Ramón Carande suele después acceder a la universidad.

A Juan y a José les gusta chatear por la tarde con sus amigos, en Facebook o Tuenti, el “Facebook” español. Por la noche, suelen salir con sus amigos, por Triana o por el centro de Sevilla. “Me gusta el centro,” dice José. También van al cine con sus amigos, a restaurantes para cenar y a la disco los fines de semana. A veces salen en pareja, a veces no.

José tenía novia, pero ahora está “soltero”. “Siempre nos peleábamos. Mejor está solo,” dice. Juan en cambio tiene una novia de 12 años que se llama Melanie y que es del mismo barrio. José mira por la ventana intensamente mientras su compañero habla de su novia.

Luego José nos cuenta algo más sobre su vida. Vive en el Tiro de Línea con su hermana mayor y su padre. Su madre trabaja fuera de casa ayudando a un hombre mayor. Su padre es un electricista.

Juan vive en Los Verdes de las Tres Mil Viviendas con sus padres. Es hijo único. Su madre es ama de casa y su padre trabaja de camarero, pero vende pescado también.

Ni Juan no José tiene trabajo, aunque querrían tener algo. “Estamos en crisis, no hay trabajo para nosotros,” dice José.

Gracias a su esfuerzo y entusiasmo, los dos estudiantes son parte de un futuro mejor para las Tres Mil Viviendas.

Sunday, April 4, 2010

Una mujer de negocios..?


Durante las vacaciones de Semana Santa, fui a Paris y Amsterdam. Cuando estaba in Amsterdam, visité el "Red Light District," y vi a muchas mujeres que eran prostitutas. Un día, tomé un tour de la ciudad, y el guía dijo que en Amsterdam, el gobierno refiere a las prostitutas como "trabajadoras de sexo." Él explicó que ahora, las mujeres que trabajan como prostitutas tienen muchos derechos, y ahora sus "negocios" son negocios realmente. Primero, ellas tienen que alquilar cada "ventana" y cama por ocho horas con su propio dinero. Después, ellas pueden trabajar en cualquier manera que quieren. También, ellas tienen el derecho para decir "No," a cualquier persona que pide tiempo con ella. Creo que este tema es muy interesante, y que las mujeres no solo son prositutas, pero son empresarias también.

Sunday, March 21, 2010

Una visita nostálgica


El Domingo, fui a Cádiz por el día para visitar la ciudad más vieja en Europa. Hace cuatro años, cuando tenía 17 años, estudie en Cádiz por un mes durante el verano de 2006. Viví con una familia gaditana, y ellos eran gente muy simpatica y generosa. Después del fin de mi viaje, hablaba con mi "hermano" de Cádiz, se llama Alvaro. Todavia hablo con él, y cuando vuelve a España para estudiar, me hable con él porque quería visitarlo y su familia.

Entonces, cuando llegué a Cádiz, llamé a Alvaro para reunirme con mi "familia" de Cádiz. Que bueno era! Almorcé con toda la familia, como almorzaba muchas veces hace cuatro años. Hablabamos mucho, y reíamos mucho tambíen. Sentía como nada ha cambiado, que estuviera con mi familia muchas veces después de volver a los EEUU.

Cuando salí de la casa de mi familia gaditana, mi madre me dijo, "Emily, recuerdas que esta siempre es tu casa."

Sunday, March 14, 2010

Dinmarquia-el país más alegre del mundo.



El jueves, fui a Copenhague para visitar un amigo de la universidad. Él está estudiando negocios alli por un semestre. Cuando estábamos caminando por la ciudad durante el fin de semana, no ví a nadie que parece que era muy alegre, con una sonrisa grande en su cara. No vi a ningun escena que era diferente que la vida diaria aquí en Sevilla. Por eso, pensaba, "Por que Dinmarquia es el país más alegre del mundo?" La manera de vivir alli es mucho más caro, y el tiempo es peor de Sevilla. Comida para pensar.

Monday, March 8, 2010

Te echo de menos, pavo.


Durante el fin de semana, fui a Escocia para visitar un buen amigo de instituto. Él asiste la universidad de St. Andrew's, y quería visitarlo por mucho tiempo. Era un viaje muy divertido. Hicimos muchas cosas y comí muy bien. Platos de cordero para la cena, sandwiches de pavo para almuerzo, queso, frutas.. quien quería más? Cuando estába comiendo almuerz un día en un cafe se llama North Point, en ese momento, pensé, por que no como pavo en Sevilla? Comida para pensar.. literalmente.